LA IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD ARTICULAR:
INTRODUCCION:
Para comenzar es fundamental saber diferenciar cual es la función y la acción que cumple cada articulación durante los distintos movimientos, para estimular, optimizar o mejorar su rendimiento, ya que hay articulaciones que van a precisar de mayor movilidad y otras de mayor estabilidad. Si estas no cumplen correctamente su función en cualquier patrón de movimiento, la articulación que esta por arriba o por debajo compensara el esfuerzo, no solo perdiendo calidad en el movimiento sino también aumentando el riesgo de lesión. Es por eso que es primordial poder entender que la clave para el trabajo de movilidad es que se debe realizar solo en las articulaciones que lo precisen.


“Cada articulación o serie de articulaciones tiene una función específica y es propensa a sufrir ciertos grados predecibles y específicos de difusión o lesión. En consecuencia, cada articulación tiene necesidades de entrenamiento especificas”. (Michael Boyle)
La forma más general y recomendada (aunque no es la única) de medir los grados de movilidad articular es mediante el método de evaluación del FMS (funtional movement screen) que me permitirá detectar las falencias, los déficit y las asimetrías para luego poder trabajar de forma correctiva sobre ellas.
La movilidad articular se emplea en uno de los primero bloques del entrenamiento, es decir, al principio de la sesión en la “entrada en calor”, pero como explicamos anteriormente no es simplemente una serie de movimientos al azar sin sentido u objetivo especifico.
BENEFICIOS:
Favorecer y optimizar el rango de movilidad.
Aumentar el flujo sanguíneo y la temperatura local, por ende mejora la salud y longevidad de las articulaciones.
Prevenir o reparar difusiones, excelente herramienta de detención y de rehabilitación.
Trabajar las articulaciones que vayan a actuar en los movimientos del resto de la sesión, predisponiendo (activando) todos sus componentes estructurales.
Detectar y trabajar sobre las articulaciones en las cuales tenga déficit, falencias o asimetrías, y que requieran de un cierto grado de movilidad.
CONCLUSION:
Poder tener acceso y construir un rango de movimiento completo o mayor al que dominamos es uno de los principales objetivos para movernos con calidad.
Si una articulación no funciona de manera efectiva por si sola (cumpliendo y realizando el movimiento adecuado), no funcionara bien en un sistema global bajo carga o en los distintos patrones de movimiento que la involucren generando dolor o ocasionando a largo plazo alguna lesión.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
#Entrenamiento Funcional Aplicado a Deportes (Michael Boyle).
#Preparación Física- Unión Argentina de Rugby (Martin Mackey)
#Warm-up and stretching in the prevention of muscular injury (Woods.K, Bishop.P & Jones.E Sport Med,2007).